martes, 27 de mayo de 2014

Reggio Emilia

Hola!! :)

Mañana daremos en clase el tipo de escuela de Reggio Emilia. Me parece una metodología muy interesante para aplicar las Inteligencias Múltiples, aunque tiene sus contras, ya que requiere unas instalaciones de las que no disponen todos los centros.
He encontrado una escuela en Madrid que lleva a cabo este método y ahí explica muy bien las instalaciones, la metodología, el material, etc.
Aquí dejo el link: Escuela Reggio en Madrid

Tras ver el vídeo de "APLICACIONES DE LAS IM EN EDUCACIÓN INFANTIL" (https://www.youtube.com/watch?v=mJ9fHTdy-cc), he querido sacar unos puntos básicos sobre la metodología de Reggio Emilia y su origen:


  • Nació tras la Segunda Guerra Mundial a partir de un grupo de madres liderado por Loris Malagucci. Su ideal era una educación basada en la potencialidad del niño, su interés y las interacciones sociales.
  • En este tipo de escuela se le da gran importancia al papel de los padres como competencia y ayuda en la educación escolar.
  • Respecto al espacio físico, en el centro educativo hay un gran aprovechamiento de los espacios interior y exterior de la escuela, todo tiene posibilidades. Las aulas son diáfanas y el material está repartido por todo el aula con una finalidad de cercanía para el alumno, que anima a la acción. Es un espacio acogedor. Se aprovechan todos los elementos encontrados en el exterior, materiales de reciclaje, etc. para realizar los trabajos en las clases.
  • En esta metodología, el tiempo y la continuidad no fijos, sino que a los alumnos se les da la oportunidad de realizar la actividad con el tiempo que necesiten (dentro de un orden y una propuesta educativa diaria).
  • La planificación la realizan los profesores a partir de la observación y de escuchar a los niños. El papel de los maestros es fijarse en la evolución y el aprendizaje de los niños. De ahí es de donde parten todos los proyectos que se realizan.
  • Los maestros en las aulas trabajan por parejas. Pero además, están apoyados por dos auxiliares y una telerista.
  • En las clase, los niños pueden mezclarse por edades diferentes.
  • La evaluación se hace a través del proceso de aprendizaje del alumno que se plasma en un informe o a través de fotografías.


Me resulta atractiva la idea de que los niños se mezclen por edades, que no haya una división por años. También es llamativo el papel del telerista, pues es básico potenciar la creatividad en los niños.

Aquí dejo más vídeos sobre la historia, aulas y el modelo escolar de Reggio Emilia.
Vídeo YouTube
Fotografías de aulas - Fotografías escuela
Escuela que se adapta a la metodología


miércoles, 21 de mayo de 2014

La creatividad y la imaginación – Ken Robinson

La creatividad y la imaginación – ken Robinson


Comienzo mi blog con este vídeo sobre la creatividad porque me parece algo muy interesante tanto en la vida escolar e infantil, como en la vida cotidiana y para todas las edades.

Desde que era pequeña mi familia me ha motivado a ser creativa enfocándolo a mi gusto por el arte. Si esta misma creatividad me hubiera sido enseñada en mi educación escolar, seguramente sería mucho más productiva e innovadora en ciertos ámbitos que ahora me piden desarrollar en la universidad, seguramente en mi futuro trabajo, e, incluso, en mí día a día.

Del vídeo he intentado sacar una serie de palabras claves que definan creatividad y en qué consiste. Lo que más me ha llamado la atención del vídeo es que la creatividad “se aprende”. Siempre había supuesto que la creatividad era innata, y que algunos la desarrollábamos más que otros. Pero Ken Robinson, además, le da la vuelta a la tortilla diciendo que “Hay que aprender a ser creativos”. Y que además, esto debemos aprenderlo no solo en la escuela, sino también en nuestra vida cotidiana y laboral.

“vivimos en un planeta completamente imaginario, en el que todo lo que nos rodea (…) no es más que el producto final de una idea que surgió de la mente de alguien.”

Por esto, es tan importante empezar a desarrollar la creatividad en educación infantil. Podemos utilizar múltiples estrategias metodológicas. Las rutinas de pensamiento que podemos usar en educación infantil están basadas en la creatividad del alumno. cuando, por ejemplo, los niños se tienen que preguntar sobre qué han hecho, crear nuevas ideas, frases, o buscar diferentes puntos de vista, están tirando de su creatividad e imaginación.


En definitiva, la creatividad me parece que es la base para un buen desarrollo cognitivo de cada persona, y que hay que potenciarla desde la educación infantil.